Muchos confunden lo que es la cumbia peruana con el genero musical de la "chicha". Aquí pretendo hacer algunas diferencias. No creo que este artículo (por así llamarlo) sea un análisis, me gustan ambos géneros y sé algo de la historia de ambas. Veamos que tal sale:

"Yo soy la cumbia, mi voz es amor"


La cumbia no se origina aquí, proviene de la hermana República de Colombia, de su costa caribeña y se origina desde la colonia. Esta danza era bailada por negros, indígenas y en menor medida por españoles. Por los años 60's empezó a cobrar mayor fuerza con agrupaciones como "Trío Serenata", etc. Este ritmo no solo se hizo más fuerte en Colombia, abrió fronteras y en países como el nuestro (Perú) también empezó a gozar de un auge. 

Colombianos bailando


Fue el celebre músico y fundador de "Los Destellos", Enrique Delgado el responsable de este despegue. Enrique Delgado (Los Destellos) es considerado el padre de la cumbia peruana y en base a su formación como guitarrista criollo empezó a producir ritmos de la misma cumbia colocha acompañada de ritmos psicodélicos -recordemos que para esta época el otro género musical que conquistaba era el rock psicodélico, los ritmos a gogo's y el surf y a finales de los años 60's con la llegaba al poder de Velasco también renacería la música criolla- y cabe recordar que aproximadamente en el año de 1966 se introduce la guitarra eléctrica a ello. Posteriormente con la caída del rock, por el gobierno Velasquista, ya que era considerado "un genero que alienaba a las juventudes", la cumbia empieza a abrirse campo en la producción musical a nivel nacional, no solo en la capital y sus ruidosas calles, también vendrían aportes de músicos como "Juaneco y su Combo", "Los Mirlos", "Los Diablos Rojos", "Tito y sus Titanes", "Los Hijos del Sol", etc.


"Muchachita no seas celosa, 

que el amor es así

Así como tú me quieres

otras también me quieren igual."

Los Destellos: Muchachita Celosa.


En la década siguiente la cumbia empieza a tomar un ritmo más tropical y combina, aparte de lo ya mencionado, ritmos andinos. Sus compases ya incluyen y pueden ser reconocidos con mayor familiaridad para los migrantes que se asientan en los llamados "conos" de la ciudad. Es así como en los años 80's surgen grupos como "Vico y su grupo Karicia", "Pintura Roja", "Los Shapis", "Chacal", "Alín y su Grupo Alegría", "Tongo y su Grupo Imaginación" y el quizá más conocido por todos "Chacalón y la Nueva Crema". Pero la cultura chicha y su música no solo estuvieron presentes en las fiestas populares, pasaron a otro plano con películas como "Juliana" y porqué no mencionar la película "Gregorio", ambas de Chasqui Producciones. Cada vez se veían más afiches coloridos por las paredes de las calles del Cercado de Lima y alrededores, anunciando a los ídolos del pueblo, que con sus canciones reflejaban la lucha diaria que tenían que padecer "en esta ciudad, donde todo es dinero y hay maldad", sus sueños por alcanzar el progreso, por soportar la discriminación de una Lima muy criolla y mezquina o un amor imposible, un mal amor, una mala mujer, un mal hombre, el recuerdo de la madre ausente, etc. 


"Sin ningún consuelo,

desilusionado

así me dejas, ¡compañera mía!

el tiempo ya se encargará de juzgarte, ¡sí!

¡márchate mujer!

Vico Karicia: El Divorcio.


"Yo me quedo muy callado

con mi copa en la mano

y fingiendo una alegría

¿Dónde estás?, amor

¡¿Dónde estás?! ¡amor!

Vico Karicia: ¿Dónde estás? amor 


Desde ahí hasta la posterioridad, en los años 90's hubo ya un declive de género musical, por ambas partes, la cumbia y la chicha. Hasta que a fines de los 90's e inicios el año 2000 empezó a resurgir con grupos que ya tenían sus décadas de acogida, pero solo en provincia (casi todos en el norte del país, la gran mayoría en Piura), estas agrupaciones eran "Armonía 10" y "Agua Marina", "Néctar", "Ada y la Nueva Pasión", "Rossy War", "Agua Bella" (cuando cantaban de verdad) que con canciones como: "Tu amor fue una mentira", "Siempre pierdo en el amor" entre otras hicieron nuevamente que el pueblo se identifique con sus letras. También apoyo mucho esto programas como "La Movida de Janeth" (animadora de un programa sabatino de música tropical) y el programa de Ernesto Pimentel "La Chola Chabuca" y los siempre recordados "Cómicos ambulantes" que nos trasmitían el humor de las calles del centro de la ciudad. No solo tuvimos a nuestros propios exponentes musicales, también cobró fuerza la cumbia argentina con cantantes como la desaparecida "Guilda", "Karla", y grupos como "Ráfaga", con canciones como: "No me arrepiento de este amor", "Lagrima por lágrima" -que luego sería también muy popular cuando la interprete Armonía 10- , "Luna", etc. 


"Es mejor que ya no la sigas viendo

¡es un pecado lo que tú estás cometiendo!

ya no debe ser su amor prohibido

¡y que critique la gente que son amantes!

ese que ella tiene ahora consigo 

te duele traicionarlo,

él es tu amigo."

Agua Marina: Amor Prohibido.


"Ya los tiempos de ayer, ya no creo que volverán, que pena que me dio."

En la actualidad la cumbia recobró posición después de la terrible desaparición del "Grupo Néctar" en un concierto que dieron en Argentina, esta vez los gestores del auge serían agrupaciones como "El Grupo 5", "Los Caribeños de Guadalupe", "Marisol y La Magia del Norte", "Corazón Serrano", "Tony Rosado e Internacional Pacífico", "El Lobo y La Sociedad Privada" entre otros. 

Si bien la cumbia peruana en estos días no se encuentra mal, pues existen emisoras que trasmiten solo cumbia, cabe resaltar que no es la misma cumbia de antes, y se ha vuelto más comercial que nunca en su historia. Desde los escándalos de "Los Hermanos Yaipén", y otras vergüenzas que no mencionaré. Hoy la cumbia aún conserva a verdaderos artistas y aún siembra nuevos valores y también algunos desadaptados.

En la chicha, cada vez más "achorada" se vienen formando nuevas agrupaciones como "Noche Azul" y la herencia de "Papa Chacalón"... José María "Chacalón Junior", "Pascualillo Coronado", Toño Centella y otros grupos que resisten el pasar de los años.

La cumbia peruana fue un sentir, fue jolgorio de las fiestas sabatinas y parte importante de la cultura migrante que se fusionó en Lima.

Espero con este artículo poder ampliar el conocimiento de algunos que confunden ambos géneros, que a pesar de sus similitudes, no son lo mismo.